QUINTODEPRIMARIA2017.BLOGSPOT.COM

lunes, 23 de octubre de 2017

HISTORIA DE LA ECONOMÍA PERUANA


Historia de la economía peruana

A través del siglo XIX y mediados del siglo XX, la gran mayoría de la población peruana dependía de la agricultura y vivía en el campo.


 En 1876, Lima fue la ciudad sólo peruana con más de 100.000 personas--sólo el 4 por ciento de la población. Gran parte del impulso para el crecimiento económico proviene de las exportaciones primarias. En común con el resto de América Latina hasta la década de 1930, Perú mantiene un sistema económico abierto con poca intervención del Gobierno y pocas restricciones a la importación o la inversión extranjera. Esa inversión fue muy importante en el siglo XX, especialmente en la extracción de materias primas para la exportación.
Para muchos países de América Latina, el impacto de la caída de los precios de exportación y crédito externo desgarrado en la gran depresión de la década de 1930 llevó a cambios fundamentales en las políticas económicas. Muchos gobiernos comenzaron a aumentar la protección contra las importaciones a fin de estimular la industria nacional y hacer un papel más activo en la conformación de cambio económico. Pero Perú retenidos de este movimiento común y con una economía relativamente abierta la. Ponerlo detrás de muchos otros países en la industrialización de la Segunda Guerra Mundial y condujo a crecientes presiones para el cambio. Una protección significativa comenzó en la década de 1960, acompañada por dos nuevas restricciones a la inversión extranjera y un papel más activo del Gobierno en la economía.
Uno de los problemas básicos del país ha sido que el crecimiento de la población en el siglo XX tuvo la capacidad de utilizar mano de obra productiva. La proporción de tierra cultivable a población--mucho menor que el promedio de América Latina--continuó disminuyendo a través de los años 70. Empleo en el sector de la fabricación moderna no creció con la suficiente rapidez para mantenerse con el crecimiento de la fuerza laboral, y no digamos proporcionar suficientes oportunidades para personas que se desplazan fuera de la pobreza rural en busca de empleo urbano. Empleo del sector manufacturero como parte de la fuerza laboral cayó del 13 por ciento en 1950 a 10 por ciento en 1990.

No hay comentarios:

Publicar un comentario